Cualquier profesional de la traducción pública seguramente en algún momento de su carrera se ha visto, o se verá, en la situación de tener que traducir una apostilla. Te contamos qué es una apostilla, qué tipo de documentos suelen requerir apostillas y cuáles son las versiones oficiales.
La Apostilla de La Haya es un trámite simplificado, que te ahorra otras certificaciones, utilizado para verificar la autenticidad de documentos en el ámbito del Derecho Internacional Privado, entre países miembros de la Convención de la Haya (CHDIP).
Desde que se suscribió esta convención, todos los países miembros pueden simplificar trámites con este método. Antes, cada documento público que era requerido por autoridades oficiales extranjeras debía legalizarse consularmente.
La Apostilla de La Haya valida documentos públicos emitidos en un país para presentarlos en otro país, siempre y cuando ambos formen parte de la Convención.
Los documentos que los clientes suelen necesitar apostillar son:
- Actas de casamiento
- Certificados de antecedentes penales
- Certificados de legalidad de la licencia de conducir
- Escrituras
- Estatutos societarios
- Partidas de nacimiento
- Partidas de defunción
- Poderes notariales
- Sentencias judiciales
- Documentos societarios
- Títulos universitarios
En Argentina, el cliente puede tramitarla en el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto o en colegios de escribanos. Más información
Traducción de una apostilla de La Haya
Luego de tramitar la Apostilla, el cliente la tiene que hacer traducir por un traductor o traductora pública (si no sabés qué es un TP, visitá este artículo) y se debe legalizar la traducción pública en el Colegio de Traductores Públicos en el que el traductor/a público/a estuviera matriculado/a.
Muchos traductores y traductoras lo desconocen, pero las apostillas de La Haya tienen versiones oficiales en diversos idiomas. Por lo tanto, no es necesario ni recomendable traducirlas libremente.
A continuación, te mostraremos los modelos oficiales de apostillas en distintos idiomas.
Modelos de apostilla (al final del artículo podrás descargar las versiones editables)
Inglés – Francés
Español – Francés – Inglés
Esperamos que la información te resulte útil y la consultes cuando la necesites.
Si precisás una traducción pública, contactanos.
Tal vez te puede interesar:
- “10 errores que pueden hacer que te rechacen la legalización de una traducción pública”
- “Cómo agilizar el proceso de traducción: 6 recomendaciones útiles”
- “Cómo mejorar la redacción de documentos jurídicos”
- “Los 110 términos jurídicos más comunes y sus traducciones al español”
- “Traductores: 10 consejos para armar tu C.V.”
- “Traducción Jurídica vs. Traducción Pública ¿Qué diferencias tienen?”
Muchas gracias por compartir esta información tan útil para los traductores públicos. En mi último año de la carrera, la consigna era muy clara: no traducir libremente documentos de derecho internacional público o privado de los cuales exista una traducción oficial. Saludos.
¡Nos alegra que te resulte útil, Adriana! Saludos.
Muchas gracias, como siempre.
Consulta: Si me dan un certificado analítico de materias, ¿cuáles son las legalizaciones con que debería contar ANTES de traducirlo?
Consulto esto porque, a pesar de tener varios años en la profesión, algunas cosas cambiaron.
Saludos.
Hola, Cecilia. Depende de dónde se va a presentar, pero, en términos generales, suele ser así: si utilizás el original, debe llevar apostilla. Si querés o preferís usar una fotocopia, primero debe apostillarse el original, después hacer fotocopia legalizada por escribano y certificada por el colegio de escribanos, y apostillar nuevamente. En los dos casos se suele apostillar una vez más después de traducir.
Esperamos que te sirva. Saludos!
Hola equipo de TheTRCompany! En las nuevas apostillas, como ustedes mencionan, aparece ya la traducción a otros idiomas oficiales. En los casos en que mis traducciones fueron del español al inglés, consideré un tanto redundante volver a escribir algo que aparecía claramente en inglés y, por ende, opté por hacer una mención a la apostilla con su número de trámite, fecha y funcionario que la suscribió.
Espero aportar a su espíritu colaborativo.
Saludos!
Hola, Verónica. Claro que se puede hacer eso. Es una decisión válida. ¡Gracias por tu aporte!